Instrumentos de cuerda frotada y pulsada


INSTRUMENTOS DE CUERDA 
FROTADA Y PULSADA 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNVERSITAT 
PER A MAJORS. UNIVERSITAT JAUME I

Alumno: Cristóbal Valles Soler
Tutor: D.Antonio Ripollés Mansilla
Castelló, Maig 2012

Intrumentos de cuerda pulsada o frotada
KORA
Lugar: África occidental
Cronología: Siglo XIII
Descripción técnica: La Kora es un instrumento de 1'30 metros de longitud, mezcla de arpa y de laúd,
muy extendido entre lospobladores de África occidental, concretamente de la etnia mandinga y la costa de los Djelis, zona situada en la actual Senegal, Casamance, Gambia, Malí y Guinea.

La Kora se construye a partir de una calabaza grande cortada por la mitad, cubierta de cuero de vaca para lograr la caja de resonancia a lo que se le agrega un puente con muescas para transmitir la vibración de las cuerdas sujetas al mástil.

El sonido de la kora recuerda el del arpa, aunque cuando se toca de forma tradicional, se asemeja más
al estilo de las guitarras flamencas.

El músico utiliza solo el dedo pulgar y el índice de ambas manos para pulsar las cuerdas de forma rítmica, mientras que los restantes dedos aseguran el instrumento por ambos lados de las cuerdas para mantenerlo fijo.

Ostinatos “Kumbeng” y solos improvisados “Biriminting” pueden ser tocados al mismo tiempo por un músico experimentado.

Los músicos de Kora, han provenido históricamente de familias de “griots” que pasan su arte a sus descendientes y también de las tribus mandingas.

Este instrumento se toca en Malí, Guinea, Senegal y en Gambia. Al intérprete de kora tradicional se lo llama “jali”, lo que equivale a bardo o historiador oral.

Cuerdas: Las koras tradicionales tienen 21 cuerdas, de las cuales 11 se tocan con la mano izquierda y 10 con la derecha. Por otra parte se pueden encontrar koras modernas, hechas en la región de Casamance al sur de Senegal, a las que se les agrega hasta cuatro cuerdas de bajo.

Tradicionalmente, las cuerdas se hacían de finas tiras de cuero, por ejemplo de antílope.

En la actualidad la mayoría de las koras utilizan cuerdas de arpa o tanza de pescar de nylon, las cuales a veces se
trenzan para crear cuerdas más gruesas.

Afinación: Este instrumento se afina desplazando anillos de cuero a lo largo del puente. A través de los mismos, un intérprete de kora puede afinar el instrumento en una de las 4 escalas de siete notas.
Estas son cercanas a las escalas mayor,menor, y lydian. (escala musical o modo lidio).

Esta es una escala mayor, con la diferencia de que tiene una cuarta aumentada en vez de una cuarta justa, y
se caracteriza por tener un semitono entre el cuarto y el quinto grado, y entre el séptimo y el octavo. La escala
sin alteraciones es comenzando en Fa.
Es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor.
Su estructura es la siguiente:
Escala lidia:
Tónica = 2ª mayor = 3ª mayor = 4ª aumentada = 5ª justa = 6ª mayor = 7ª mayor =Tónica
Ejemplo : FA, SOL, LA, SI, DO, RE, MI, FA
Obras representativas: No se conocen

N'GONI
Nombre: N'goni. También se le conoce con otros nombres en zonas como Senegal, donde algunos
pueblos lo llaman Xalam.
Lugar geográfico: África. (Senegal / Malí /Burkina Faso)
Origen: África Occidental.
Cronología: Se originó en el siglo XII
Descripción técnica: Si bien el N'goni es el instrumento característico de Malí, se puede localizar
también de forma bastante extendida en toda la zona entre Marruecos y Nigeria. En todos estos territorios 
que abarca vemos que al mismo tiempo puede cambiar un poco su tamaño, siendo más largos los que se
encuentran en Marruecos y un poco más pequeño en Malí, por ejemplo.
El instrumento consta de dos partes: la caja de resonancia y el mástil.
La caja de resonancia suele ser confeccionada con calabazas gigantes de la zona, vaciadas, pulidas,
embellecidas y/o barnizadas. A la calabaza se le coloca una piel, habitualmente de cabra, que puede haberse
curtido o no, lo que genera grandes diferencias entre los sonidos resultantes de ambas técnicas. Los N'goni
con la piel curtida sobre la tercera parte de la circunferencia que ha sido cortada, creando una especie de cúpula. La piel se fija con lo que más a mano tienen, habitualmente chinchetas. Sobre éstas se
ubica un puente de madera, sujeto a la calabaza con cuerdas, sujetas a su vez a trozos de caña cortados a lo
largo.
El mástil es un palo generalmente de un tipo de caña espacial del Río Níger, muy resistente y elástica a su
vez, que atraviesa la calabaza, creando un pie que recuerda al metálico del contrabajo, con la diferencia
de que es la misma pieza que el mástil. Por la parte superior, el mástil parte de la caja de resonancia se
extiende entre 80 centímetros y un metro en los modelos profesionales. Las cuerdas se sujetan al mástil
de las maneras más variopintas, pues aquí entra la habilidad del artesano para confeccionar el instrumento, y la finalidad del mismo, esmerándose más o menos en los mecanismos de Instrumentos de cuerda frotada y pulsada

Las cuerdas. 
Estas pueden ser de cuero de antílope, nylon de pescar (lo más extendido), o incluso alambre en los modelos más rústicos (y a la vez de sonido más bello).
Cuerdas: Entre 4 y 10
Afinación: Depende de muchos factores partiendo de una escala pentatónica, cuyo tono sube o baja según la amplitud de la calabaza, las cuerdas usadas, la piel de la caja de resonancia, el artista que la toque y el estilo con que lo haga.
Curiosidades: En sus primeros tiempos fue un instrumento para uso de pastores y constaba de una sola cuerda. Se cree que el N’goni junto con el Akonting y el Xalam o Khalam son los antepasados del Banjo utilizado en América del Norte.


REBAB ANDALUZ
Nombre: Rebab Andaluz 
Lugar geográfico: Marruecos
Origen: La Andalucía árabe, a la que llegó procedente del Magreb.
Cronología: Anterior al siglo XV
Descripción técnica: El Rebab Andaluz está hecho de una sola pieza de madera ahuecada para formar el cuerpo con una piel sobre la parte delantera, cubriendo la totalidad o parcialmente.
El puente está hecho con un trozo de caña o de bambú.
Tiene este nombre por dos razones, en primer lugar para distinguirlo de otras formas de Rebab del Norte de África, y en segundo lugar por que este instrumento se lo llevaron los moros de vuelta a Marruecos cuando su expulsión definitiva de España a finales del siglo XV 
Cuerdas: Dos. Por lo general solo se utiliza una para producir melodías mediante el arco curvado.
Curiosidades: Se le considera el antecesor del violín moderno y otros miembros de la familia de cuerdas. La versión europea de este instrumento se llama Rabel. Se utiliza para acompañar a la voz. En las “Cántigas de Santa María” (mediados siglo XIII) parcialmente atribuidas a Alfonso X el Sabio aparecen imágenes del Rebab Andaluz.




El Mundo del Plectro






CHARANGO
Lugar geográfico: Los Andes
Cronología: Siglo XV – XVII
El charango es un instrumento de cuerda pulsada utilizado en la región central de la
Cordillera de los Andes, con origen en el altiplano boliviano, en el norte del
departamento de Potosí. Posee cinco pares de cuerdas dobles, aunque hay variaciones
con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco. Su apariencia es similar a una
diminuta guitarra española
Descripción técnica: El charango nace a partir de la modificación de un instrumento de
cuerda de origen europeo que tuvo lugar en la región altiplánica de Los Andes, en el
Virreinato del Perú, durante la época colonial. Generalmente se menciona a la
mandolina como el instrumento en que se basó la confección del charango, pero
también se señala a la vihuela como base para su construcción. Es así como en las
portadas de varias iglesias de siglo XVIII del departamento de Potosí (Bolivia), y otros
lugares de lo que hasta 1825 era el Virreinato de Perú como los departamentos de Cuzco
y Puno, aparecen figuras o imágenes del charango. En un documento escrito en el año
1814 un clérigo de Tupiza (departamento de Potosí, Bolivia) al referirse al charango
menciona que son “unos guitarrillos muy suyos, que por acá se llaman charangos”
Turino, por su parte, ha ubicado representaciones de sirenas tocando posibles charangos
en algunas iglesias coloniales de mediados del siglo XVIII en el altiplano peruano y en
Bolivia, lo cual dataría el instrumento algo más temprano.
Hasta los años cincuenta del siglo XX aparentemente el charango nuevamente casi
solamente se tocaba en las regiones rurales, por los citadinos muchas veces
despreciadamente considerado de
A partir del año 1944 el boliviano Mauro Núñez en Bolivia y Argentina, empezó no
solamente a divulgar la música folclórica con charango sino también a renovar la
música de charango, creando un estilo propio que ha dejado sus huellas profundas en la
música andina hasta hoy en día. Era él quien por primera vez, y por siempre ha llevado
Instrumentos de cuerda frotada y pulsada
Curso 2011-2012 Pág. 20 de 56
el charango a las salas de concierto- Maero Núñez también se dedicó a la construcción
de charangos, gracias a él se ha estandarizado el “charango citadino” como lo
conocemos hoy.
El charango más difundido, entre cejuela y puente tiene una distancia de 37 cm. Existen
también charangos muy pequeños (walaycho, maulincho, chillador) y charangos
grandes (ronroco), khonkhota, charango mediano o mediana.
En Bolivia, desde los años sesenta del siglo XX, se han vuelto populares, sobre todo,
tres tamaños: el walaycho (50 cm.), el charango (quirquincho o citadino) (60 cm.), y el
ronroco (75 cm.).
Otros tamaños se dan como variaciones regionales, o como resultado de experimentos
acústicos de ciertos intérpretes.
Instrumentos de cuerda frotada y pulsada
Curso 2011-2012 Pág. 21 de 56
Las variaciones en tamaño van desde la mitad de un walaycho, hasta el de una guitarra
española. En Bolivia, los artesanos del charangohan desarrollado un gran número de
diseños, que varían de la esbelta forma en 8, hasta modelos estilizados y angulares,
incluso han desarrollado modelos similares a la guitarra eléctrica.
En el Perú tanto como en Bolivia, existen una gran variedad de tipos de charango, y en
las áreas rurales se encuentran también charangos fabricados de calabazas, variada
cantidad de cuerdas, diferentes tamaños y formas. En Lima, donde se dan también las
manifestaciones culturales de todo el país, este instrumento es muy utilizado tanto en el
folclore nacional, como en grupos y orquestas de música moderna.
Hay varios tipos de cajas como la de armadillo, de madera ahuecada o “vaciado“, y de
madera laminada. Tradicionalmente estaban hechas con el caparazón de un quirquincho,
(especie de armadillo típica de la zona altiplánica de Oruro y Potosí (Bolivia), hasta
Puno y Cuzco (Perú), pero explotaciones acústicas y consideraciones acerca del cuidado
del armadillo, está en peligro de extinción, han dado auge al uso de la madera en su
fabricación.
·  Armadillo: El caparazón del armadillo (en lengua quechua: quirquincho) sirve
de caja de resonancia para charangos de diferentes regiones andinas, hoy día se
encuentra este tipo de charango sobre todo en la región Norte Potosí y Oruro
(Bolivia), pero también existe en el Perú. El armadillo es una especie en proceso
de extinguirse; la exportación de productos de armadillo está prohibida.
·  Madera ahuecada o “vaciado“: caja redonda como la del quirquincho, hecha
de madera dura o semidura. A veces los artesanos adornan la caja con tallados
preciosos. Se fabrican charangos de madera ahuecada de una sola pieza, o sea
caja, mástil, y clavijero ya no son partes separadas.
·  Madera laminada: charango creado en Perú, que consiste en una caja
construida de madera similar a la guitarra española.
Cuerdas: tiene cinco pares dobles 
Afinación: La afinación más difundida es el “temple natural”: MI, LA, MI, DO, SOL.
Las cuerdas del tercer orden están octavadas entre sí.
Para walaychos y chilladores se emplea el “temple diablo”: SI, MI, SI, SOL, RE, con
ninguna cuerda octavada.

NOVIKE
Nombre: Novike o N’bike, Nbique y
Nobique.
Lugar Geográfico: Se trata de un instrumento de cuerda frotada característico
de la cultura qom (toba). La palabra no tiene traducción en español, y define el acto del
jaguar de afilar las uñas en el tronco de un árbol.
Cronología: El pueblo toba es una región de Sudamérica ubicada en el cono sur, que se
extiende por parte de los territorios pertenecientes actualmente a Argentina, Bolivia,
Brasil y Paraguay. El instrumento ya existía antes de la llegada de los colonizadores
españoles.
Descripción técnica: Es un instrumento de cuerda frotada que se hace sonar mediante la
frotación con otra cuerda tensada por un arco, llamado checne’c. Originalmente la cuerda estaba confeccionada con crin de pecarí, y tras la llegada de los colonizadores se utiliza crin de caballo.
Está confeccionado sobre la base de una caja de resonancia construida con una calabaza,
el caparazón de un armadillo, en estos casos la tapa armónica es de cuero de animal.
También una caja de hojalata con abertura en la parte superior, técnica que se ha impuesto dada la facilidad de construcción.
Cuerdas: Una sola.
Curiosidades: Los envases industriales desechados son en la actualidad la principal fuente de construcción de este instrumento.

Asia

ERHU
Lugar geográfico: Se cree que procede de Asia central
Cronología: Llega china en el siglo X
Descripción técnica: El erhu (en chino pinyin: èrhú y también llamado nanhu “violín sureño” es conocido
en el mundo occidental como violín chino o violín chino de dos cuerdas. Se trata de un instrumento de
cuerda frotada que se toca con arco. Es uno de los instrumentos de la familia huquin, a la que pertenecen entre otros muchos el zhonghu, gaohu, banhu, jinghu, sihu, etc.
El nombre “Erhu” descompuesto en sus dos sílabas nos indica su composición y también probablemente su procedencia. “Er”, la primera de ellas significa “dos” y puede aludir tanto al hecho de tener dos cuerdas como al ser el segundo huquin más alto en la orquesta china. En cuanto al segundo carácter “Hu” nos indica su pertenencia a la familia huquin, nombre que a su vez se traduce por “instrumento bárbaro”, lo que sitúa el origen del instrumento en las regiones más al Norte u Occidente de China, que estaban habitadas por gentes que no pertenecían a la etnia dominante Han.
Se estima que el Erhu evolucionó a partir del xiquin, un laúd de dos cuerdas introducido en China en el siglo X.  
Este instrumento está formado por una caja de resonancia redonda o poligonal cubierta con piel de
serpiente pitón en el lado frontal. Una larga vara vertical parte de la caja, y en su extremo se colocan las clavijas que fijarán las cuerdas. Estas van sujetas por un nudo al cuello del instrumento, ya que carece de puente. Este nudo es movible, de forma que al acortar la longitud de las cuerdas el sonido se hace más agudo. La altura del instrumento oscila alrededor de 81 cm., siendo esta también la medida del arco.
El arco es de bambú torcido, y su cuerda de crin de caballo o bien de fibras de bambú.
Diferentes tipos de madera son utilizados para construir un erhu, siempre dura y pesada, aunque curiosamente son muy apreciados los que se realizan con maderas viejas, procedentes de muebles antiguos.
El erhu es un instrumento particularmente inusual, se sostiene verticalmente sobre las piernas del músico, su sonido se produce por la vibración de la piel de serpiente pitón, no existen trastes y el intérprete ha de presionar las cuerdas sin que estas toquen el cuello, y al contrario que los instrumentos occidentales donde el arco pasa por encima de las cuerdas, en el erhu el arco pasa entre las dos del instrumento, frotando una al ir y otra al volver. El arco se sostiene con la mano derecha y permite el vibrato y el staccato, en tanto que la mano izquierda controla las cuerdas y permite técnicas tales como el vibrato, glissando, appoggiatura y accento.
Actualmente las cuerdas de seda del erhu han sido sustituidas por cuerdas de acero o nylon. Uno de los
problemas que se han presentado con este instrumento ha sido el que afecta a la Ecología, dado el
uso de la piel de serpiente.
Los instrumentos que se fabrican en la actualidad lo son con piel de ofidios criados en granjas, nunca de animales salvajes, según regulación del Gobierno de China del año 1.988

Cuerdas: Dos
Afinación: De las dos cuerdas, la interior o más cercana al intérprete se afina en RE, en tanto que la
exterior se afina en LA, una quinta más arriba. La tesitura de un Erhu alcanza tres octavas y media, aunque usualmente se interpreta en dos y media.

Melodías conocidas: "Manantial bajo la Luna", “Sombra de la luna en el Erquan” ambas creaciones del gran músico ciego chino Ah Bin.

PIPA
Evolución del instrumento
Lugar geográfico: China
Cronología: Aparece citada por primera vez en textos que datan del siglo II a C.
Descripción técnica: Instrumento de cuerda pulsada tradicional chino, parecido al laúd occidental. De la pipa derivan varios instrumentos tradicionales orientales, el más conocido de los cuales es la biwa japonesa, el vietnamita dán tý bá y el coreano bipa, que ya no se utiliza, conservándose sólo algunos instrumentos en museos. 

El termino Pipa se refiere a la forma de tocar el instrumento: pi, tocar hacia atrás y pa, tocar hacia adelante. Originalmente este nombre se aplicaba a cualquier instrumento de cuerda pulsada, pero posteriormente tan solo al laud con cuerpo en forma de pera.

La pipa es un instrumento de cuerda y la caja tiene forma de pera. Con un mástil corto y curvado, cuenta con treinta trastes que cubren parte de la tapa armónica. Proviene del Sureste de Asia. Apareció por primera vez durante la época de la dinastía Qin. Después
de la dinastía Tang la pipa mantuvo su popularidad como instrumento solista y como
instrumento de conjunto musical. En aquel tiempo se tocaba con plectro, pero
posteriormente se dejó de utilizar pasando a ser utilizadas las uñas de los dedos.
La técnica de ejecución exige una gran destreza que debe permitir la producción de
efectos virtuosos y de carácter descriptivo. Se combinan los trémolos que se obtienen
rozando con los cinco dedos, los pizzicatos, los juegos armónicos, los ruidos, etc. Se
utilizan unas púas que se colocan a modo de uñas en los cinco dedos de la mano.
Cuerdas: cuatro
Afinación: LA – RE – MI - LA

RUBAB
Lugar geográfico:
Afganistán
Cronología: Es mencionado por antiguos libros persas y por varios poetas de la tradición sufí desde el siglo VII de nuestra era.
Descripción técnica: es un instrumento de cuerda similar al laúd.
Sus cuerdas son pulsadas. Se emplea principalmente en la música de Afganistán, Cachemira y por los pastores kurdos.
Se trata de un laúd de mástil corto, tallado en un bloque de madera, y tiene la caja de resonancia cubierta con una membrana sobre la cual sen coloca el puente. Se fabrica con madera de morera y la membrana es de cuero. Las cuerdas pueden ser hechas con intestinos de animal o más recientemente de plástico.
Se le conoce como el “león de los instrumentos” y es uno de los instrumentos musicales
nacionales de Afganistán. En los países limítrofes es también un instrumento habitual:
Irán, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán. 

El rubab iraní es ligeramente diferente de los originales afganos. En Tayikist´n se usa un
rubab similar, pero con el cuerpo y mástil son más planos. El rubab de Pamiri tiene seis
cuerdas de tripa, una de las cuáles, en vez de ir desde la cabeza al puente, está sujeta a la
mitad del mástil, en forma similar a la quinta cuerda del banjo americano.
Cuerdas: Tres cuerdas melódicas, tres de bordón (gruesas que dan los sonidos bajos)
y once o doce cuerdas simpáticas que vibran sin tocarlas cuando se pulsa otra cuerda en
su misma tonalidad).
Afinación: Se afina en cuartas, es decir a intervalos de cuatro grados entre dos notas
de la escala musical.




Historia de los instrumentos de sudamerica, Asia y Europa

SITAR
Lugar geográfico: Se cree que el Sitar fue introducido en la India procedente de Persia durante el periodo mongol, ya que en la antigua Persia existen instrumentos de nombre y diseño similares al actual
sitar, como por ejemplo tar, sehtar, etc. Su nombre puede proceder del persa “Seh” (tres) y “Tar” (cuerda).
Cronología: Hay musicólogos que atribuyen su invención a Hamir Musru, músico cortesano musulmán del siglo XIII. El sitar moderno se desarrolló en la India a partir del siglo XVIII. 

Descripción técnica: El sitar es un instrumento musical de cuerda pulsada, cuya arquitectura es similar a la de la guitarra, laúd, etc. Se identifica por su sonido metalizado y por sus glisandos. Es un instrumento versátil con sonido delicado y brillante, apropiado para expresar el lento desarrollo de los ragas, así como para servir a la interpretación virtuosa.
En el sitar, las cuerdas se pulsan con una púa “mizrab” situada en el dedo índice, excepto las simpáticas, que eventualmente se tocan con el dedo meñique.
El sitar es algo más pequeño que el antiguo “saraswati vina”, el otro instrumento de
cuerda importante de la India. Está fabricado con dura madera de teca. El mástil recto
lleva un diapasón mucho más ancho que el de la guitarra, con entre 16 y 20 trastes
móviles de latón o plata, de curva suave, que son colocados por el instrumentista para
temperar la escala que dichos trastes producen.

Según el raga (modo melódico que se inspira en un tema poético) que se vaya a
interpretar, el instrumentista afinará de distinto modo las cuerdas de simpatía (las
cuales, al ser tocadas con el meñique, producen la peculiar cascada de notas, tan
característica de la música india). En el extremo inferior del mástil posee una caja de
resonancia de calabaza curada. Algunos sitares vienen con otra caja de resonancia más
pequeña, también de calabaza, situada debajo del extremo superior del mástil.
Actualmente, muchos de ellos tienen la segunda calabaza fabricada en madera torneada,
imitando a la susodicha hortaliza. Como pegamento, se suele utilizar las tradicionales
colas basadas en mucílagos de plantas (de la familia de la chirimoya) o bien de luthier
(basadas en pescados, huesos, etc.), todo ello reforzado con clavos confeccionados a
partir de astillas de caña.

Cuerdas: El sitar tiene un total de 18 a 26 cuerdas de acero: 4 cuerdas para la melodía,
3 que proporcionan el acompañamiento armónico y rítmico, y entre 11 y 19 cuerdas
afinables que vibran por simpatía y con su resonancia añaden cuerpo y textura al sonido
(aunque en ocasiones pueden se pulsadas con el meñique, como se dijo anteriormente).
Las cuerdas simpáticas no se pulsan y resuenan por simpatía sonora con las cuerdas
principales. Es por eso que uno puede percibir en este instrumento sonidos de más larga
duración que los de los instrumentos de cuerda que conocemos. La disposición de las
cuerdas en el Sitar es muy  particular, ya que los trastes son como puentes para permitir que las
cuerdas simpáticas queden por debajo de estos y así evitar que estas sean pulsadas al momento de tocar las cuerdas principales. Del mismo modo, según se aprecia en las imágenes tiene dos puentes, uno para cada clase de cuerdas.

Afinación: cuerdas simpaticas ( PA ) SOL# -( SA ) DO# -( PA ) SOL# low-( SA ) DO#
( MA ) FA # -( SA ) DO# -( SA ) DO# ( high )-DO -DO#- SOL# low -MI b -FA -FA# -
SOL# -SI b - DO -DO -DO#
Trastes movibles : SOL -SOL# -LA -SI b -SI -DO -DO# -MI b -MI -FA -FA# -SOL -
SOL# -SI b SI -DO -DO# -MI b -FA -FA#

Obras Representativas: Ravi Shankar, músico y compositor indio es
considerado el mayor virtuoso de este instrumento y ha sido merecedor del
título honorífico Pandit Ravi Shankar. Su relación con el guitarrista de los
Beatles George Harrison le proporcionó una gran popularidad en el mundo
occidental. A su vez Harrison utilizó el sitar por vez primera en la canción del grupo
“Norwegian Wood”.
Curiosidades: La música clásica de la India se basa principalmente en la melodía y el ritmo, no
en armonía, contrapunto, acordes, modulación y los otros elementos básicos de la música clásica
occidental.
La música de la India es mucho más apreciada y respetada hoy en el mundo occidental, muchos
compositores y músicos han sido influenciados por ella.
El sitar es habitual en la música de cámara del norte de India y Pakistán, normalmente
acompañado por tablas (tambores) y tamburas (especie de laúd que proporciona un sonido
zumbante y constante).

Europa

ARCHILAÚD
Lugar geográfico: Italia
Cronología: Finales siglo XVI
Descripción técnica: Al igual que la tiorba y la cítara procede del laúd. El italiano Alejandro
Piccino, sostiene que había sido inventado por él mismo: "...Y yo lo sé porque he sido el inventor
de estos archilaúdes. Y que esto es cierto puede comprobarse porque el año 1594 fui a Padua, a la
tienda de Cristóbal Haberle, el más importante fabricante de laúdes y le encargué me hiciera,
para probarlo, un laúd que tuviese un cuerpo tan largo que sirviera para tocar los contrabajos...."
Por otro lado, existe otra teoría que habla sobre la autoria del instrumento por parte de G. Jerónimo Kapoberger.
A lo largo del siglo XVII aumentó la preferencia por el uso de este instrumento frente al laúd e
incluso a la tiorba porque mejoró el sonido.
El archilaúd se utilizó tanto como instrumento solista como acompañante realizando el bajo
continuo. En Inglaterra se utilizaba como alternativa de la tiorba a finales del siglo XVII.
La estructura del archilaúd es parecida a la de un laúd pero con el mástil más alargado para poner
un segundo clavijero con el fin de poder colocar una serie de cuerdas más largas para producir
sonidos graves y apoyar a los intérpretes vocales.
Su aspecto es muy parecido al de la tiorba, aunque el cuerpo del archilaúd es más pequeño
Cuerdas: 13 o 14
Afinación: Es la tradicional de los laúdes renacentistas de seis o siete órdenes,
recibiendo un doble clavijero con siete u ocho cuerdas afinadas diatónicamente,
Con una extensión del SOL agudo al LA grave, es decir una octava más grave que el
laúd de siete órdenes en SOL. El tiro corto variaba entre 57 cm y 67 cm y el largo entre
85cm y 150cm. En el tiro corto los órdenes siempre eran dobles, mientras que en el
largo podían ser dobles o simples.

Obras representativas: Encontramos obras italianas para este instrumento durante los
siglos XVII y principios del XVIII, con compositores como Pietro Paolo Melij, (Intavolatura di Liuto attiorbato), Bernardo Gianoncelli (Il Liuto) y Giovanni Zamboni (Sonate d’intavolatura di leuto)
BANDURRIA
Lugar geográfico: España
Cronología: Probablemente la bandurria tuvo su origen en torno al 400 D. C.
Descripción técnica: La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y perteneciente a la familia del laúd español,
no del laúd de Norte de Europa. Tiene doce cuerdas agrupadas a pares.
En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo, y bandurria contrabajo) A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular. Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus
formas y sonido quería recordar a aquel instrumento del barroco, pero realmente no
pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria tenor tiene una forma muy
similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el
fondo del instrumento como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a
diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, que está abombado.
Se toca con púa de concha o de cuerno, aunque en la actualidad se utilizan púas de pvc
que tienen distintos grosores y distintas formas.
Las púas se trabajan para dejarlas con una forma próxima a un triángulo equilátero; de
este modo se puede aprovechar las tres puntas, pero teniendo siempre la misma sección
de púa apoyada entre los dedos, de esta manera no importa qué punta se utilice. Hoy en
día se fabrican púas de silicona en forma de avellana. A estas púas se les llama plectro
A pesar de lo que se piensa de forma generalizada, también se emplea para interpretar
música académica.
Actualmente este instrumento está despegando de la oscuridad y cada día se ve que se
está ganando un puesto entre los instrumentos “tradicionales” gracias al trabajo de los
profesionales que crean obras para estos instrumentos o realizan estudios para facilitar
el aprendizaje del mismo.
Para éstos la bandurria deriva de la pandura romana (que a su vez proviene del pan-tur
sumerio).
También lo adaptaron a su vida cotidiana la civilización babilónica, cuando entraron en
contacto con los egipcios, que estos a su vez la habían heredado de los romanos.
La pandura romana fue exportada por los romanos a todos los países del sur de Europa.
Al producirse el contacto entre estos pueblos mediterráneos con la civilización árabe y
berebere, la pandura se fusionó con el qupuz árabe y el carara bereber, dando lugar a los
primeros pasos de la bandurria.
En Europa este instrumento sólo lo encontramos en España. En especial forma parte del
folclore aragonés, castellano, murciano, extremeño, en partes de Andalucía, en Navarra,
Valencia, Baleares y también de amplia difusión en Canarias.
Durante la colonización de América se difundió la bandurria por el Caribe hasta el Perú; en este
viaje fue objeto de muchas variantes, como el laúd cubano o la bandola. También se implantó
bajo influencia española en las filipinas. 
La bandurria tenia al principio tres cuerdas, que pasaron a ser cinco dobles en el siglo XVIII. A
estas diez cuerdas, a mediados de siglo, se le añadió una nueva cuerda doble, la más grave.
Durante el siglo XIX la bandurria varió su forma, dando origen a la bandurria actual, la que
hoy conocemos.
Cuerdas: tiene doce cuerdas (seis pares): seis de tripa y seis entorchadas, aunque las bandurrias
modernas suelen montar los dos primeros pares metálicos y los cuatro últimos pares
entorchados.
Afinación: su afinación más habitual, del primer al sexto par, es LA, MI, SI, FA
sostenido, DO sostenido, SOL sostenido. La 6ª cuerda (SOL sostenido) se puede afinar
en SOL natural, de manera que las posibilidades del repertorio aumentan
considerablemente, debido a que se pueden adaptar obras pertenecientes a la mandolina.

GUITARRA

Nombre: Guitarra
Lugar Geográfico: Existen dos hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen grecoromano y afirma que es un descendiente de la fidícula y la otra considera que la guitarra es un
instrumento introducido por los árabes durante la invasión musulmana de la península Ibérica y
que posteriormente evolucionó en España.

Cronología: Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte
de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a.C. Los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra. A finales del siglo XVI, al tiempo que desaparece la vihuela se entronizaba la guitarra clásica, que por esta época recibía el nombre de “guitarra española”. No obstante muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del imperio Romano en el año 400.
Descripción Técnica: La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero – generalmente con un agujero en el centro de la tapa (boca). Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las
diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra Española. Es el
instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco.
La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palo santo de la India o de Brasil (Bulnesia sarmiento), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).

Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón los trastes, las cuerdas y el clavijero.

En el siglo XVI comienzan a realizarse numerosas
composiciones para guitarra. Esta gran producción tiene como centro a España. La primera obra para guitarra aparece en la obra Tres libros de música en cifra para vihuela publicada en 1546 por Alonso Mudarra en Sevilla. En esa época era habitual confundir los nombres de estos instrumentos y fue a finales de siglo cuando comenzaron a diferenciarse. La guitarra fue utilizada principalmente como instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del rasgueado.
El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el titulo de guitarra española de cinco órdenes...En 1606 Girolamo Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova inventione d'involatura per sonare II
balleti sopra la chitarra espagnuola y G.A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620.
Habitualmente se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico y poeta andaluz Vicente Espinel. La atribución de esta invención la realizó Lope de Vega, pero fue refutada por Nicolao Dici de Velasco (1640) y por Gaspar Sanz (1684) en sus tratados sobre la guitarra española. Sustentan sus
afirmaciones en el hecho de que once años antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el inventor de la guitarra española de cinco órdenes probablemente fue quien más se encargó, de su difusión popular en todas las clases sociales de España. El nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas publicado en 1630 Doici de Velasco es el más antiguo conocido y en él afirma “en Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicornio, y aún más abundante que éstos”.
Otros autores contribuyeron deforma destacada a la literatura sobre la guitarra, como
Luis de Briceño en 1626, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau, entre otros. En la
Península Ibérica la guitarra era ya muy utilizada a finales del siglo XVII, cuando
Gaspar Sanz compuso su “Instrucción de música sobre la guitarra española y método
de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza”.

Anteriormente había guitarras de nueve cuerdas: una cuerda simple y cuatro “órdenes”.
En todo caso, parece claro que fue en España donde tomó carta de naturaleza, pues a
diferencia de las guitarras construidas en otros países y lugares de Europa, donde se
fabricaban guitarras sobrecargadas de incrustaciones y adornos que la hacían casi
imposible de tocar, la guitarra española se hacia para ser tocada y fue tan popular que
incluso Sebastián de Covarrubias, capellán de Felipe II y lexicógrafo español, llegó a
decir : “la guitarra no vale más que un cencerro, es tan fácil de tocar que no existe un
campesino que no sea un guitarrista”.
Iniciado el siglo XVIII Jacob Otto agrega la sexta cuerda a la guitarra y se estandariza la afinación moderna, el cambio más significativo sufrido por este instrumento. A mediados de siglo, la historia de la guitarra moderna alcanza un gran apogeo con el español Francisco Tárrega, creador de la escuela
moderna y autor del cambio en el uso del posicionamiento de las manos y la manera de pulsar las
cuerdas.
El luthier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes le agregaron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un amplio mástil cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la gama de sonidos de la mano izquierda. Narciso Yepes  tocó por primara vez esta guitarra de diez cuerdas en Berlín en 1964 y a partir de ese año, fue su instrumento habitual en conciertos, especializándose en piezas renacentistas y barrocas. 
En España existe una variante muy extendida, similar a la guitarra clásica, de la que es difícil
distinguirla a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Varía su sonido
por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guitarra
flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón.
La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumen que una guitarra
española de concierto, pero su sonido es más brillante, y su ejecución es más fácil y
rápida, debido a la menor altura de las cuerdas, lo que permite que se pueda hacer
menos presión con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón, Tradicionalmente
las clavijas de afinación eran completamente de palo y se embutían en la pala de la
guitarra de forma perpendicular a ella. Suele llevar debajo de la roseta o agujero un
guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno superior), para evitar que los
rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a
la madera.
Cuerdas: Seis
Afinación: Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba-desde las más
agudas a las más graves- con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima,
segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de
afinación:
La primera cuerda, MI
La segunda cuerda, SI
La tercera cuerda, SOL
La cuarta cuerda, RE
La quinta cuerda, LA
La sexta cuerda, MI
El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas: Se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5ª, a nuestro gusto o con alguna referencia si se va a tocar acompañado (se suele ajustar a los 110Hz). Ahora, la 6º cuerda pisada en el 5ª traste
suena igual que la 5ª cuerda tocada “al aire”, la 5ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 4ª cuerda tocada “al aire”, la 4ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 3ª cuerda tocada “al aire”, la 3ª cuerda en el 4º traste suena igual que la 2ª cuerda tocada “al aire”.(Es importante recordar esta diferencia) y por último, la 2ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 1ª cuerda tocada “al aire”.

A esta forma de afinar se le llama “por unísonos” pero también se puede afinar “por
armónicos” o combinar ambos métodos.
Curiosidades: La guitarra es el instrumento musical más popular hoy en día.

LAÚD

Nombre: Laúd
Lugar Geográfico: España
Cronología: Fue utilizado entre los siglos XIV y XVIII, y también resurgió en el siglo XX
Descripción técnica: El laúd es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la edad media y cuya introducción a Europa se dio por medio de la España islámica (Al-Ándalus)
Los laúdes que se encuentran en oriente y los laúdes medievales, renacentistas y
barrocos poseen una caja de resonancia abombada, fabricada con duelas, o costillas
longitudinales, o bien tallados a partir de un bloque de madera (Pipa, laúd medieval). El
instrumento de tesitura tenor, habitualmente usado en la tuna y en rondallas, llamado laúd
español, tiene fondo plano y aros laterales, y pese a su nombre, no está emparentado con
los laúdes antiguos, sino más bien con la bandurria. Consta de las siguientes partes.
Clavijas: son piezas de madera alargadas, con una ligera conicidad, en las cuales se
enrolla la cuerda la cuerda para tensarla.
Trastes: cuerdas de tripa anudadas al alrededor del mástil. Acortan la cuerda a la
longitud deseada cuando el intérprete las pisa entre dos de estos trastes.
Mástil: es el mango alargado que surge del cuerpo del instrumento sobre el cual se
tienen las cuerdas y se ejecutan las posiciones de la mano izquierda.
Diapasón: es la lámina que cubre el mástil para protegerlo del desgaste y darle
rigidez, pues sobre ella se apoyan los dedos del ejecutante al pisar las cuerdas. Suele ser
de ébano.
Caja de resonancia: abombada, construida a partir de costillas longitudinales, con
forma de media pera.
Boca: en los laúdes antiguos ostenta un rosetón decorativo finamente tallado.
Cuerdas: son de tripa las agudas y de núcleo de tripa y entorchado de metal las
graves.
Puente: llamado también barra-cordal. En el las cuerdas vibran directamente desde el
nudo, sin apoyarse en ninguna lámina, como las guitarras actuales.
Cordal: solo algunos laúdes medievales poseían una pieza aparte para anudar las
cuerdas, pues a partir de ahí y hasta el siglo XVIII el puente y el cordal coincidían en
una única pieza, la barra cordal.

El intérprete coge el instrumento de una manera semejante a la guitarra.
Su mano derecha, en el caso de los instrumentos orientales, medievales y en el del laúd español tañe las
cuerdas mediante una púa o plectro. 
A partir de la época medieval se abandonó el uso de la púa, y el intérprete tocaba con las yemas de los
dedos o las propias uñas. Esta técnica proporcionaba mayor libertad expresiva y de ahí viene la técnica de la mano derecha de la guitarra actual; los recursos de la púa son más reducidos que los de los dedos. Con la mano izquierda pisa las cuerdas permitiendo la formación de acordes y la ejecución de melodías.
La palabra laúd deriva de la voz árabe ud, otra de cuyas acepciones madera. El laúd usado en los países árabes y en todo Medio Oriente carece de trastes, pues estos impedirían la realización de cuartos de tono, necesarios en las escalas o rientales. Tieneel astil algo más corto, en comparación con el laúd europeo, y una caja de resonancia más grande. Usualmente solo cuenta con una bordona y cuatro dobles cuerdas, aunque se encuentran laúdes de hasta siete órdenes. Su registro suele ser de dos octavas y
media. Este instrumento es usado en la música clásica y popular de todos los países
árabes, además de Turquía, Irán, Pakistán, Armenia, Georgia.
Cuerdas: el laúd tiene seis dobles cuerdas afinadas al unísono por pares como las de la bandurria. 

Afinación: la afinación más característica es la siguiente: SOL, DO, FA, LA, RE, SOL
Curiosidades: El precursor del Laúd tenía la tapa hecha de piel, luego en el siglo VII se
la reemplazo con madera en su mitad superior, en donde llevaba una roseta, la mitad
inferior seguía cubriéndose con cuero , este instrumento se llamó al’oud
(en madera) término que se trastocó en Laúd cuyas cuerdas se amarraban al borde
inferior del instrumento. A fines del siglo VII o principios del VIII se reemplazó su tapa
enteramente con madera y se le adicionaron otras dos rosetas, se dotó con puente para
las cuerdas tal como se dibujó en las primeras descripciones de instrumentos moros en
España (códice 353 del Escorial, Cantigas de Santa María).
En la antigüedad para escribir música para laúd se utilizaba un sistema conocido como
tablatura, mediante el cual el lugar de poner los dedos se indicaba mediante letras o
números.

VIOLÍN

Nombre: Violín
Lugar Geográfico: Posiblemente Italia
Cronología: Entre los siglos XVI y XVII
Descripción técnica: El violín consta principalmente de una caja de resonancia que posee elegantes y hermosas formas ergonómicas, está constituida por dos tablas: la tabla armónica y la tabla de fondo, las cubiertas laterales o aros y la tabla superior o tapa armónica que se encuentra horadada simétricamente y casi en el centro por dos aberturas de resonancia llamadas “oídos” o
“eses”, actualmente llamadas “efes”.
En el interior se encuentra el  alma del violín, que es una pequeña barra cilíndrica de
madera dispuesta perpendicularmente entre la tapa y la tabla armónica. Del lado contrario al alma y a lo
largo de la cara interna de la tapa se encuentra un listón llamado barra armónica.
Por fuera, la caja de resonancia se continúa por el mango o astil que concluyen en un clavijero en las
que se insertan las cuerdas anudadas y tensionada por senda clavijas para cada cuerda y es rematada por la voluta. Sobre el mango se ubica el diapasón del violín o tastiera que suele ser de ébano. Sobre la tapa se encuentra el ponticello o puente el cual mantiene elevadas las cuatro cuerdas, en la parte posterior de la caja de resonancia, unida a ella por un nervio flexible que se engancha a un botón, se
encuentra otra pieza de forma triangular llamada cordal.
Cuando se quiere atenuar el sonido, se aplica sobre el puente una especie de tabique
llamado sordina
El arco es una vara estrecha, de curva suave y construida del palo brasil o de
Pernambuco, de unos 77cm. de largo, con una cinta de 70cm. Constituida por entre 100
y 120 crines de cola de caballo.
La cinta de cola de caballo del arco debe ser frotada con una resina llamada colofonia.
En España se llama “perrubia”, de “pez-rubia”. Además del efecto logrado por el arco,
se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas), tremolo
(moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo los dedos sobre las
cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), con
legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prácticamente
sobre el puente)
Los violines se clasifican según su tamaño: el 4/4 cuya longitud suele ser de 14
pulgadas o 33,5cm. y su ancho máximo de 20cm., y un alto de 4,5cm., es el más grande
y es utilizado por los adultos; le siguen los violines de tamaño menor, destinados a
jóvenes y niños, denominados 3/4, 2/4, 1/4. Existe también un violín de tamaño 7/8
llamado Lady que es utilizado por algunas mujeres o adultos de manos pequeñas.
Precedentes de este instrumento se encuentran en muchas zonas del planeta. Los más
rudimentarios “antepasados” del violín son los arcos musicales. Sin embargo, la
genealogía que lleva al violín actual es muy compleja. Se encuentra en el frotamiento de
las cuerdas del laúd y el rebab y su versión europea el rabel.
El violín es un instrumento protagonista en las orquestas, grupos de cámara etc.
Especial atención ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado
en la rodilla cual si fuera un violonchelo y en la música celta irlandesa, donde el
instrumento recibe el nombre de fiddle y sus músicas como, en cierto grado, el country.
La introducción hacia finales del siglo XVI e inicios del XVII del violín en el ámbito
del cono sur se debe principalmente a los frailes jesuitas y franciscanos.

Cuerdas: Cuatro
Afinación: Es por intervalos de quintas: SOL, RE, LA, MI (según el índice acústico
Franco-Belga). La cuerda de sonoridad más grave (o “baja”) es la de SOL y luego le
siguen, en orden creciente, el RE, LA, MI. En el violín la primera cuerda en ser afinada
es la de LA; ésta se afina comúnmente a una frecuencia de 440 Hz. Utilizando como
referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde el siglo XX, un diapasón
electrónico.
Curiosidades: los violines tiene que ser construidos para resistir la fuerza a la baja
ejercida por sus cuatro cuerdas en el puente, que puede ascender hasta a 7,7 kilos.

VIOLA

Nombre: Viola
Lugar Geográfico: La familia del  violín se desarrolla en algún momento alrededor del año 1500
en Italia, a partir de los anteriores instrumentos de arco como el rabel. La forma de la viola y el
violín no fue desde el principio como hoy los conocemos, sino más bien el resultado de una evolución
por diferentes artesanos de diversas formas. Hay pinturas y otros documentos de la época que
demuestran que los fabricantes estaban experimentando con diferentes formas y tamaños de los
instrumentos de arco.
Cronología: Nacida entre los siglos XIV y XV, aunque empieza a tomar valor artístico a partir de
este ultimo siglo. No se tiene muy claro si la viola es anterior al violín. Una teoría extensamente
difundida así lo dice, apoyándose en el origen de los nombres, siendo el violín un diminutivo de la viola. Lo más probable es que todos los diferentes instrumentos de la familia se desarrollaron al mismo tiempo de los antiguos de arco hasta que sus fabricantes encontraron lo que ellos consideraban
el modelo ideal.
Descripción Técnica: Es un instrumento musical de cuerda, similar en cuanto a
materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y proporciones más variables.
Su tesitura se sitúa entre los graves del violín y los agudos del violonchelo y el
contrabajo. Es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las
cuerdas. Sus medidas oscilan entre los 42 y 43 centímetros, por los treinta y cinco
habituales del violín. La viola produce un sonido cálido y suave y es un miembro
importante de orquestas y cuartetos de cuerda. No obstante, los solos de viola no son
frecuentes. En la imagen superior puede verse el tamaño de la viola comparada con un
violín.
La viola que actualmente conocemos nace entre los siglos XVI y XVII con el nombre
de “viola da braccio”. Su tamaño es algo mayor que el violín, y sirve de puente sonoro
entre éste y el violonchelo, lo mismo en el cuarteto de cuerda que en toda formación
orquestal. Su timbre es muy bello aunque con tinte dulcemente opaco. Su tesitura
central es la mejor y la que conserva además su verdadero carácter. Se sostiene con el
brazo izquierdo en posición horizontal, al igual que el violín y se apoya su caja
armónica de la misma manera que éste, o sea debajo de la barbilla.

Cuerdas: Cuatro
Afinación: La viola esta afinada en
intervalos de quintas: DO, SOL, RE, LA (siendo DO la mas grave)
Curiosidades: ¿Alguna vez se ha preguntado cuales son las diferencias entre el violín y la viola? El famoso violista William Primrose, conocido por su trabajo para hacer la viola bien conocida y apreciada, dijo que se le hacía esta pregunta muchas veces y siempre respondió correctamente, explicando las diferencias entre violín y viola, como el tamaño, el timbre, el tono, afinación, rango, etc. Una vez que se sentía un poco travieso, tal vez un poco cansado de tener que explicar todas estas cosas continuamente, respondió: “La di

ferencia entre el violín y la viola es que la viola es un violín con una
educación universitaria”

Historia de los instrumentos de sudamerica, Asia y Europa
CHARANGO
Lugar geográfico: Los Andes
Cronología: Siglo XV – XVII
El charango es un instrumento de cuerda pulsada utilizado en la región central de la
Cordillera de los Andes, con origen en el altiplano boliviano, en el norte del
departamento de Potosí. Posee cinco pares de cuerdas dobles, aunque hay variaciones
con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco. Su apariencia es similar a una
diminuta guitarra española
Descripción técnica: El charango nace a partir de la modificación de un instrumento de
cuerda de origen europeo que tuvo lugar en la región altiplánica de Los Andes, en el
Virreinato del Perú, durante la época colonial. Generalmente se menciona a la
mandolina como el instrumento en que se basó la confección del charango, pero
también se señala a la vihuela como base para su construcción. Es así como en las
portadas de varias iglesias de siglo XVIII del departamento de Potosí (Bolivia), y otros
lugares de lo que hasta 1825 era el Virreinato de Perú como los departamentos de Cuzco
y Puno, aparecen figuras o imágenes del charango. En un documento escrito en el año
1814 un clérigo de Tupiza (departamento de Potosí, Bolivia) al referirse al charango
menciona que son “unos guitarrillos muy suyos, que por acá se llaman charangos”
Turino, por su parte, ha ubicado representaciones de sirenas tocando posibles charangos
en algunas iglesias coloniales de mediados del siglo XVIII en el altiplano peruano y en
Bolivia, lo cual dataría el instrumento algo más temprano.
Hasta los años cincuenta del siglo XX aparentemente el charango nuevamente casi
solamente se tocaba en las regiones rurales, por los citadinos muchas veces
despreciadamente considerado de
A partir del año 1944 el boliviano Mauro Núñez en Bolivia y Argentina, empezó no
solamente a divulgar la música folclórica con charango sino también a renovar la
música de charango, creando un estilo propio que ha dejado sus huellas profundas en la
música andina hasta hoy en día. Era él quien por primera vez, y por siempre ha llevado
Instrumentos de cuerda frotada y pulsada
Curso 2011-2012 Pág. 20 de 56
el charango a las salas de concierto- Maero Núñez también se dedicó a la construcción
de charangos, gracias a él se ha estandarizado el “charango citadino” como lo
conocemos hoy.
El charango más difundido, entre cejuela y puente tiene una distancia de 37 cm. Existen
también charangos muy pequeños (walaycho, maulincho, chillador) y charangos
grandes (ronroco), khonkhota, charango mediano o mediana.
En Bolivia, desde los años sesenta del siglo XX, se han vuelto populares, sobre todo,
tres tamaños: el walaycho (50 cm.), el charango (quirquincho o citadino) (60 cm.), y el
ronroco (75 cm.).
Otros tamaños se dan como variaciones regionales, o como resultado de experimentos
acústicos de ciertos intérpretes.
Instrumentos de cuerda frotada y pulsada
Curso 2011-2012 Pág. 21 de 56
Las variaciones en tamaño van desde la mitad de un walaycho, hasta el de una guitarra
española. En Bolivia, los artesanos del charangohan desarrollado un gran número de
diseños, que varían de la esbelta forma en 8, hasta modelos estilizados y angulares,
incluso han desarrollado modelos similares a la guitarra eléctrica.
En el Perú tanto como en Bolivia, existen una gran variedad de tipos de charango, y en
las áreas rurales se encuentran también charangos fabricados de calabazas, variada
cantidad de cuerdas, diferentes tamaños y formas. En Lima, donde se dan también las
manifestaciones culturales de todo el país, este instrumento es muy utilizado tanto en el
folclore nacional, como en grupos y orquestas de música moderna.
Hay varios tipos de cajas como la de armadillo, de madera ahuecada o “vaciado“, y de
madera laminada. Tradicionalmente estaban hechas con el caparazón de un quirquincho,
(especie de armadillo típica de la zona altiplánica de Oruro y Potosí (Bolivia), hasta
Puno y Cuzco (Perú), pero explotaciones acústicas y consideraciones acerca del cuidado
del armadillo, está en peligro de extinción, han dado auge al uso de la madera en su
fabricación.
·  Armadillo: El caparazón del armadillo (en lengua quechua: quirquincho) sirve
de caja de resonancia para charangos de diferentes regiones andinas, hoy día se
encuentra este tipo de charango sobre todo en la región Norte Potosí y Oruro
(Bolivia), pero también existe en el Perú. El armadillo es una especie en proceso
de extinguirse; la exportación de productos de armadillo está prohibida.
·  Madera ahuecada o “vaciado“: caja redonda como la del quirquincho, hecha
de madera dura o semidura. A veces los artesanos adornan la caja con tallados
preciosos. Se fabrican charangos de madera ahuecada de una sola pieza, o sea
caja, mástil, y clavijero ya no son partes separadas.
·  Madera laminada: charango creado en Perú, que consiste en una caja
construida de madera similar a la guitarra española.
Cuerdas: tiene cinco pares dobles 
Afinación: La afinación más difundida es el “temple natural”: MI, LA, MI, DO, SOL.
Las cuerdas del tercer orden están octavadas entre sí.
Para walaychos y chilladores se emplea el “temple diablo”: SI, MI, SI, SOL, RE, con
ninguna cuerda octavada.

NOVIKE
Nombre: Novike o N’bike, Nbique y
Nobique.
Lugar Geográfico: Se trata de un instrumento de cuerda frotada característico
de la cultura qom (toba). La palabra no tiene traducción en español, y define el acto del
jaguar de afilar las uñas en el tronco de un árbol.
Cronología: El pueblo toba es una región de Sudamérica ubicada en el cono sur, que se
extiende por parte de los territorios pertenecientes actualmente a Argentina, Bolivia,
Brasil y Paraguay. El instrumento ya existía antes de la llegada de los colonizadores
españoles.
Descripción técnica: Es un instrumento de cuerda frotada que se hace sonar mediante la
frotación con otra cuerda tensada por un arco, llamado checne’c. Originalmente la cuerda estaba confeccionada con crin de pecarí, y tras la llegada de los colonizadores se utiliza crin de caballo.
Está confeccionado sobre la base de una caja de resonancia construida con una calabaza,
el caparazón de un armadillo, en estos casos la tapa armónica es de cuero de animal.
También una caja de hojalata con abertura en la parte superior, técnica que se ha impuesto dada la facilidad de construcción.
Cuerdas: Una sola.
Curiosidades: Los envases industriales desechados son en la actualidad la principal fuente de construcción de este instrumento.

Asia

ERHU
Lugar geográfico: Se cree que procede de Asia central
Cronología: Llega china en el siglo X
Descripción técnica: El erhu (en chino pinyin: èrhú y también llamado nanhu “violín sureño” es conocido
en el mundo occidental como violín chino o violín chino de dos cuerdas. Se trata de un instrumento de
cuerda frotada que se toca con arco. Es uno de los instrumentos de la familia huquin, a la que pertenecen entre otros muchos el zhonghu, gaohu, banhu, jinghu, sihu, etc.
El nombre “Erhu” descompuesto en sus dos sílabas nos indica su composición y también probablemente su procedencia. “Er”, la primera de ellas significa “dos” y puede aludir tanto al hecho de tener dos cuerdas como al ser el segundo huquin más alto en la orquesta china. En cuanto al segundo carácter “Hu” nos indica su pertenencia a la familia huquin, nombre que a su vez se traduce por “instrumento bárbaro”, lo que sitúa el origen del instrumento en las regiones más al Norte u Occidente de China, que estaban habitadas por gentes que no pertenecían a la etnia dominante Han.
Se estima que el Erhu evolucionó a partir del xiquin, un laúd de dos cuerdas introducido en China en el siglo X.  
Este instrumento está formado por una caja de resonancia redonda o poligonal cubierta con piel de
serpiente pitón en el lado frontal. Una larga vara vertical parte de la caja, y en su extremo se colocan las clavijas que fijarán las cuerdas. Estas van sujetas por un nudo al cuello del instrumento, ya que carece de puente. Este nudo es movible, de forma que al acortar la longitud de las cuerdas el sonido se hace más agudo. La altura del instrumento oscila alrededor de 81 cm., siendo esta también la medida del arco.
El arco es de bambú torcido, y su cuerda de crin de caballo o bien de fibras de bambú.
Diferentes tipos de madera son utilizados para construir un erhu, siempre dura y pesada, aunque curiosamente son muy apreciados los que se realizan con maderas viejas, procedentes de muebles antiguos.
El erhu es un instrumento particularmente inusual, se sostiene verticalmente sobre las piernas del músico, su sonido se produce por la vibración de la piel de serpiente pitón, no existen trastes y el intérprete ha de presionar las cuerdas sin que estas toquen el cuello, y al contrario que los instrumentos occidentales donde el arco pasa por encima de las cuerdas, en el erhu el arco pasa entre las dos del instrumento, frotando una al ir y otra al volver. El arco se sostiene con la mano derecha y permite el vibrato y el staccato, en tanto que la mano izquierda controla las cuerdas y permite técnicas tales como el vibrato, glissando, appoggiatura y accento.
Actualmente las cuerdas de seda del erhu han sido sustituidas por cuerdas de acero o nylon. Uno de los
problemas que se han presentado con este instrumento ha sido el que afecta a la Ecología, dado el
uso de la piel de serpiente.
Los instrumentos que se fabrican en la actualidad lo son con piel de ofidios criados en granjas, nunca de animales salvajes, según regulación del Gobierno de China del año 1.988

Cuerdas: Dos
Afinación: De las dos cuerdas, la interior o más cercana al intérprete se afina en RE, en tanto que la
exterior se afina en LA, una quinta más arriba. La tesitura de un Erhu alcanza tres octavas y media, aunque usualmente se interpreta en dos y media.

Melodías conocidas: "Manantial bajo la Luna", “Sombra de la luna en el Erquan” ambas creaciones del gran músico ciego chino Ah Bin.

PIPA
Evolución del instrumento
Lugar geográfico: China
Cronología: Aparece citada por primera vez en textos que datan del siglo II a C.
Descripción técnica: Instrumento de cuerda pulsada tradicional chino, parecido al laúd occidental. De la pipa derivan varios instrumentos tradicionales orientales, el más conocido de los cuales es la biwa japonesa, el vietnamita dán tý bá y el coreano bipa, que ya no se utiliza, conservándose sólo algunos instrumentos en museos. 

El termino Pipa se refiere a la forma de tocar el instrumento: pi, tocar hacia atrás y pa, tocar hacia adelante. Originalmente este nombre se aplicaba a cualquier instrumento de cuerda pulsada, pero posteriormente tan solo al laud con cuerpo en forma de pera.

La pipa es un instrumento de cuerda y la caja tiene forma de pera. Con un mástil corto y curvado, cuenta con treinta trastes que cubren parte de la tapa armónica. Proviene del Sureste de Asia. Apareció por primera vez durante la época de la dinastía Qin. Después
de la dinastía Tang la pipa mantuvo su popularidad como instrumento solista y como
instrumento de conjunto musical. En aquel tiempo se tocaba con plectro, pero
posteriormente se dejó de utilizar pasando a ser utilizadas las uñas de los dedos.
La técnica de ejecución exige una gran destreza que debe permitir la producción de
efectos virtuosos y de carácter descriptivo. Se combinan los trémolos que se obtienen
rozando con los cinco dedos, los pizzicatos, los juegos armónicos, los ruidos, etc. Se
utilizan unas púas que se colocan a modo de uñas en los cinco dedos de la mano.
Cuerdas: cuatro
Afinación: LA – RE – MI - LA

RUBAB
Lugar geográfico:
Afganistán
Cronología: Es mencionado por antiguos libros persas y por varios poetas de la tradición sufí desde el siglo VII de nuestra era.
Descripción técnica: es un instrumento de cuerda similar al laúd.
Sus cuerdas son pulsadas. Se emplea principalmente en la música de Afganistán, Cachemira y por los pastores kurdos.
Se trata de un laúd de mástil corto, tallado en un bloque de madera, y tiene la caja de resonancia cubierta con una membrana sobre la cual sen coloca el puente. Se fabrica con madera de morera y la membrana es de cuero. Las cuerdas pueden ser hechas con intestinos de animal o más recientemente de plástico.
Se le conoce como el “león de los instrumentos” y es uno de los instrumentos musicales
nacionales de Afganistán. En los países limítrofes es también un instrumento habitual:
Irán, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán. 

El rubab iraní es ligeramente diferente de los originales afganos. En Tayikist´n se usa un
rubab similar, pero con el cuerpo y mástil son más planos. El rubab de Pamiri tiene seis
cuerdas de tripa, una de las cuáles, en vez de ir desde la cabeza al puente, está sujeta a la
mitad del mástil, en forma similar a la quinta cuerda del banjo americano.
Cuerdas: Tres cuerdas melódicas, tres de bordón (gruesas que dan los sonidos bajos)
y once o doce cuerdas simpáticas que vibran sin tocarlas cuando se pulsa otra cuerda en
su misma tonalidad).
Afinación: Se afina en cuartas, es decir a intervalos de cuatro grados entre dos notas
de la escala musical.

SITAR
Lugar geográfico: Se cree que el Sitar fue introducido en la India procedente de Persia durante el periodo mongol, ya que en la antigua Persia existen instrumentos de nombre y diseño similares al actual
sitar, como por ejemplo tar, sehtar, etc. Su nombre puede proceder del persa “Seh” (tres) y “Tar” (cuerda).
Cronología: Hay musicólogos que atribuyen su invención a Hamir Musru, músico cortesano musulmán del siglo XIII. El sitar moderno se desarrolló en la India a partir del siglo XVIII. 

Descripción técnica: El sitar es un instrumento musical de cuerda pulsada, cuya arquitectura es similar a la de la guitarra, laúd, etc. Se identifica por su sonido metalizado y por sus glisandos. Es un instrumento versátil con sonido delicado y brillante, apropiado para expresar el lento desarrollo de los ragas, así como para servir a la interpretación virtuosa.
En el sitar, las cuerdas se pulsan con una púa “mizrab” situada en el dedo índice, excepto las simpáticas, que eventualmente se tocan con el dedo meñique.
El sitar es algo más pequeño que el antiguo “saraswati vina”, el otro instrumento de
cuerda importante de la India. Está fabricado con dura madera de teca. El mástil recto
lleva un diapasón mucho más ancho que el de la guitarra, con entre 16 y 20 trastes
móviles de latón o plata, de curva suave, que son colocados por el instrumentista para
temperar la escala que dichos trastes producen.

Según el raga (modo melódico que se inspira en un tema poético) que se vaya a
interpretar, el instrumentista afinará de distinto modo las cuerdas de simpatía (las
cuales, al ser tocadas con el meñique, producen la peculiar cascada de notas, tan
característica de la música india). En el extremo inferior del mástil posee una caja de
resonancia de calabaza curada. Algunos sitares vienen con otra caja de resonancia más
pequeña, también de calabaza, situada debajo del extremo superior del mástil.
Actualmente, muchos de ellos tienen la segunda calabaza fabricada en madera torneada,
imitando a la susodicha hortaliza. Como pegamento, se suele utilizar las tradicionales
colas basadas en mucílagos de plantas (de la familia de la chirimoya) o bien de luthier
(basadas en pescados, huesos, etc.), todo ello reforzado con clavos confeccionados a
partir de astillas de caña.

Cuerdas: El sitar tiene un total de 18 a 26 cuerdas de acero: 4 cuerdas para la melodía,
3 que proporcionan el acompañamiento armónico y rítmico, y entre 11 y 19 cuerdas
afinables que vibran por simpatía y con su resonancia añaden cuerpo y textura al sonido
(aunque en ocasiones pueden se pulsadas con el meñique, como se dijo anteriormente).
Las cuerdas simpáticas no se pulsan y resuenan por simpatía sonora con las cuerdas
principales. Es por eso que uno puede percibir en este instrumento sonidos de más larga
duración que los de los instrumentos de cuerda que conocemos. La disposición de las
cuerdas en el Sitar es muy  particular, ya que los trastes son como puentes para permitir que las
cuerdas simpáticas queden por debajo de estos y así evitar que estas sean pulsadas al momento de tocar las cuerdas principales. Del mismo modo, según se aprecia en las imágenes tiene dos puentes, uno para cada clase de cuerdas.

Afinación: cuerdas simpaticas ( PA ) SOL# -( SA ) DO# -( PA ) SOL# low-( SA ) DO#
( MA ) FA # -( SA ) DO# -( SA ) DO# ( high )-DO -DO#- SOL# low -MI b -FA -FA# -
SOL# -SI b - DO -DO -DO#
Trastes movibles : SOL -SOL# -LA -SI b -SI -DO -DO# -MI b -MI -FA -FA# -SOL -
SOL# -SI b SI -DO -DO# -MI b -FA -FA#

Obras Representativas: Ravi Shankar, músico y compositor indio es
considerado el mayor virtuoso de este instrumento y ha sido merecedor del
título honorífico Pandit Ravi Shankar. Su relación con el guitarrista de los
Beatles George Harrison le proporcionó una gran popularidad en el mundo
occidental. A su vez Harrison utilizó el sitar por vez primera en la canción del grupo
“Norwegian Wood”.
Curiosidades: La música clásica de la India se basa principalmente en la melodía y el ritmo, no
en armonía, contrapunto, acordes, modulación y los otros elementos básicos de la música clásica
occidental.
La música de la India es mucho más apreciada y respetada hoy en el mundo occidental, muchos
compositores y músicos han sido influenciados por ella.
El sitar es habitual en la música de cámara del norte de India y Pakistán, normalmente
acompañado por tablas (tambores) y tamburas (especie de laúd que proporciona un sonido
zumbante y constante).

Europa

ARCHILAÚD
Lugar geográfico: Italia
Cronología: Finales siglo XVI
Descripción técnica: Al igual que la tiorba y la cítara procede del laúd. El italiano Alejandro
Piccino, sostiene que había sido inventado por él mismo: "...Y yo lo sé porque he sido el inventor
de estos archilaúdes. Y que esto es cierto puede comprobarse porque el año 1594 fui a Padua, a la
tienda de Cristóbal Haberle, el más importante fabricante de laúdes y le encargué me hiciera,
para probarlo, un laúd que tuviese un cuerpo tan largo que sirviera para tocar los contrabajos...."
Por otro lado, existe otra teoría que habla sobre la autoria del instrumento por parte de G. Jerónimo Kapoberger.
A lo largo del siglo XVII aumentó la preferencia por el uso de este instrumento frente al laúd e
incluso a la tiorba porque mejoró el sonido.
El archilaúd se utilizó tanto como instrumento solista como acompañante realizando el bajo
continuo. En Inglaterra se utilizaba como alternativa de la tiorba a finales del siglo XVII.
La estructura del archilaúd es parecida a la de un laúd pero con el mástil más alargado para poner
un segundo clavijero con el fin de poder colocar una serie de cuerdas más largas para producir
sonidos graves y apoyar a los intérpretes vocales.
Su aspecto es muy parecido al de la tiorba, aunque el cuerpo del archilaúd es más pequeño
Cuerdas: 13 o 14
Afinación: Es la tradicional de los laúdes renacentistas de seis o siete órdenes,
recibiendo un doble clavijero con siete u ocho cuerdas afinadas diatónicamente,
Con una extensión del SOL agudo al LA grave, es decir una octava más grave que el
laúd de siete órdenes en SOL. El tiro corto variaba entre 57 cm y 67 cm y el largo entre
85cm y 150cm. En el tiro corto los órdenes siempre eran dobles, mientras que en el
largo podían ser dobles o simples.

Obras representativas: Encontramos obras italianas para este instrumento durante los
siglos XVII y principios del XVIII, con compositores como Pietro Paolo Melij, (Intavolatura di Liuto attiorbato), Bernardo Gianoncelli (Il Liuto) y Giovanni Zamboni (Sonate d’intavolatura di leuto)
BANDURRIA
Lugar geográfico: España
Cronología: Probablemente la bandurria tuvo su origen en torno al 400 D. C.
Descripción técnica: La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada y perteneciente a la familia del laúd español,
no del laúd de Norte de Europa. Tiene doce cuerdas agrupadas a pares.
En esta familia aparecen cinco instrumentos (bandurria soprano, bandurria contralto, bandurria tenor, bandurria bajo, y bandurria contrabajo) A la bandurria tenor también se le llama laúd, pero realmente es un nombre popular. Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus
formas y sonido quería recordar a aquel instrumento del barroco, pero realmente no
pertenecen a la misma familia de instrumentos. La bandurria tenor tiene una forma muy
similar al laúd, pero con el mástil más corto y el cuerpo más redondeado, aunque el
fondo del instrumento como en la guitarra, es plano, al igual que el del laúd y a
diferencia del laúd barroco, con el que no tiene parentesco, que está abombado.
Se toca con púa de concha o de cuerno, aunque en la actualidad se utilizan púas de pvc
que tienen distintos grosores y distintas formas.
Las púas se trabajan para dejarlas con una forma próxima a un triángulo equilátero; de
este modo se puede aprovechar las tres puntas, pero teniendo siempre la misma sección
de púa apoyada entre los dedos, de esta manera no importa qué punta se utilice. Hoy en
día se fabrican púas de silicona en forma de avellana. A estas púas se les llama plectro
A pesar de lo que se piensa de forma generalizada, también se emplea para interpretar
música académica.
Actualmente este instrumento está despegando de la oscuridad y cada día se ve que se
está ganando un puesto entre los instrumentos “tradicionales” gracias al trabajo de los
profesionales que crean obras para estos instrumentos o realizan estudios para facilitar
el aprendizaje del mismo.
Para éstos la bandurria deriva de la pandura romana (que a su vez proviene del pan-tur
sumerio).
También lo adaptaron a su vida cotidiana la civilización babilónica, cuando entraron en
contacto con los egipcios, que estos a su vez la habían heredado de los romanos.
La pandura romana fue exportada por los romanos a todos los países del sur de Europa.
Al producirse el contacto entre estos pueblos mediterráneos con la civilización árabe y
berebere, la pandura se fusionó con el qupuz árabe y el carara bereber, dando lugar a los
primeros pasos de la bandurria.
En Europa este instrumento sólo lo encontramos en España. En especial forma parte del
folclore aragonés, castellano, murciano, extremeño, en partes de Andalucía, en Navarra,
Valencia, Baleares y también de amplia difusión en Canarias.
Durante la colonización de América se difundió la bandurria por el Caribe hasta el Perú; en este
viaje fue objeto de muchas variantes, como el laúd cubano o la bandola. También se implantó
bajo influencia española en las filipinas. 
La bandurria tenia al principio tres cuerdas, que pasaron a ser cinco dobles en el siglo XVIII. A
estas diez cuerdas, a mediados de siglo, se le añadió una nueva cuerda doble, la más grave.
Durante el siglo XIX la bandurria varió su forma, dando origen a la bandurria actual, la que
hoy conocemos.
Cuerdas: tiene doce cuerdas (seis pares): seis de tripa y seis entorchadas, aunque las bandurrias
modernas suelen montar los dos primeros pares metálicos y los cuatro últimos pares
entorchados.
Afinación: su afinación más habitual, del primer al sexto par, es LA, MI, SI, FA
sostenido, DO sostenido, SOL sostenido. La 6ª cuerda (SOL sostenido) se puede afinar
en SOL natural, de manera que las posibilidades del repertorio aumentan
considerablemente, debido a que se pueden adaptar obras pertenecientes a la mandolina.

GUITARRA

Nombre: Guitarra
Lugar Geográfico: Existen dos hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen grecoromano y afirma que es un descendiente de la fidícula y la otra considera que la guitarra es un
instrumento introducido por los árabes durante la invasión musulmana de la península Ibérica y
que posteriormente evolucionó en España.

Cronología: Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte
de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a.C. Los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra. A finales del siglo XVI, al tiempo que desaparece la vihuela se entronizaba la guitarra clásica, que por esta época recibía el nombre de “guitarra española”. No obstante muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del imperio Romano en el año 400.
Descripción Técnica: La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero – generalmente con un agujero en el centro de la tapa (boca). Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las
diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra Española. Es el
instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco.
La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palo santo de la India o de Brasil (Bulnesia sarmiento), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).

Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón los trastes, las cuerdas y el clavijero.

En el siglo XVI comienzan a realizarse numerosas
composiciones para guitarra. Esta gran producción tiene como centro a España. La primera obra para guitarra aparece en la obra Tres libros de música en cifra para vihuela publicada en 1546 por Alonso Mudarra en Sevilla. En esa época era habitual confundir los nombres de estos instrumentos y fue a finales de siglo cuando comenzaron a diferenciarse. La guitarra fue utilizada principalmente como instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del rasgueado.
El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el titulo de guitarra española de cinco órdenes...En 1606 Girolamo Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova inventione d'involatura per sonare II
balleti sopra la chitarra espagnuola y G.A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620.
Habitualmente se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico y poeta andaluz Vicente Espinel. La atribución de esta invención la realizó Lope de Vega, pero fue refutada por Nicolao Dici de Velasco (1640) y por Gaspar Sanz (1684) en sus tratados sobre la guitarra española. Sustentan sus
afirmaciones en el hecho de que once años antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el inventor de la guitarra española de cinco órdenes probablemente fue quien más se encargó, de su difusión popular en todas las clases sociales de España. El nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas publicado en 1630 Doici de Velasco es el más antiguo conocido y en él afirma “en Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicornio, y aún más abundante que éstos”.
Otros autores contribuyeron deforma destacada a la literatura sobre la guitarra, como
Luis de Briceño en 1626, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau, entre otros. En la
Península Ibérica la guitarra era ya muy utilizada a finales del siglo XVII, cuando
Gaspar Sanz compuso su “Instrucción de música sobre la guitarra española y método
de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza”.

Anteriormente había guitarras de nueve cuerdas: una cuerda simple y cuatro “órdenes”.
En todo caso, parece claro que fue en España donde tomó carta de naturaleza, pues a
diferencia de las guitarras construidas en otros países y lugares de Europa, donde se
fabricaban guitarras sobrecargadas de incrustaciones y adornos que la hacían casi
imposible de tocar, la guitarra española se hacia para ser tocada y fue tan popular que
incluso Sebastián de Covarrubias, capellán de Felipe II y lexicógrafo español, llegó a
decir : “la guitarra no vale más que un cencerro, es tan fácil de tocar que no existe un
campesino que no sea un guitarrista”.
Iniciado el siglo XVIII Jacob Otto agrega la sexta cuerda a la guitarra y se estandariza la afinación moderna, el cambio más significativo sufrido por este instrumento. A mediados de siglo, la historia de la guitarra moderna alcanza un gran apogeo con el español Francisco Tárrega, creador de la escuela
moderna y autor del cambio en el uso del posicionamiento de las manos y la manera de pulsar las
cuerdas.
El luthier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes le agregaron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un amplio mástil cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la gama de sonidos de la mano izquierda. Narciso Yepes  tocó por primara vez esta guitarra de diez cuerdas en Berlín en 1964 y a partir de ese año, fue su instrumento habitual en conciertos, especializándose en piezas renacentistas y barrocas. 
En España existe una variante muy extendida, similar a la guitarra clásica, de la que es difícil
distinguirla a simple vista, conocida como guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Varía su sonido
por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guitarra
flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón.
La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumen que una guitarra
española de concierto, pero su sonido es más brillante, y su ejecución es más fácil y
rápida, debido a la menor altura de las cuerdas, lo que permite que se pueda hacer
menos presión con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón, Tradicionalmente
las clavijas de afinación eran completamente de palo y se embutían en la pala de la
guitarra de forma perpendicular a ella. Suele llevar debajo de la roseta o agujero un
guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno superior), para evitar que los
rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a
la madera.
Cuerdas: Seis
Afinación: Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba-desde las más
agudas a las más graves- con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima,
segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de
afinación:
La primera cuerda, MI
La segunda cuerda, SI
La tercera cuerda, SOL
La cuarta cuerda, RE
La quinta cuerda, LA
La sexta cuerda, MI
El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas: Se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5ª, a nuestro gusto o con alguna referencia si se va a tocar acompañado (se suele ajustar a los 110Hz). Ahora, la 6º cuerda pisada en el 5ª traste
suena igual que la 5ª cuerda tocada “al aire”, la 5ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 4ª cuerda tocada “al aire”, la 4ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 3ª cuerda tocada “al aire”, la 3ª cuerda en el 4º traste suena igual que la 2ª cuerda tocada “al aire”.(Es importante recordar esta diferencia) y por último, la 2ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 1ª cuerda tocada “al aire”.

A esta forma de afinar se le llama “por unísonos” pero también se puede afinar “por
armónicos” o combinar ambos métodos.
Curiosidades: La guitarra es el instrumento musical más popular hoy en día.

LAÚD

Nombre: Laúd
Lugar Geográfico: España
Cronología: Fue utilizado entre los siglos XIV y XVIII, y también resurgió en el siglo XX
Descripción técnica: El laúd es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la edad media y cuya introducción a Europa se dio por medio de la España islámica (Al-Ándalus)
Los laúdes que se encuentran en oriente y los laúdes medievales, renacentistas y
barrocos poseen una caja de resonancia abombada, fabricada con duelas, o costillas
longitudinales, o bien tallados a partir de un bloque de madera (Pipa, laúd medieval). El
instrumento de tesitura tenor, habitualmente usado en la tuna y en rondallas, llamado laúd
español, tiene fondo plano y aros laterales, y pese a su nombre, no está emparentado con
los laúdes antiguos, sino más bien con la bandurria. Consta de las siguientes partes.
Clavijas: son piezas de madera alargadas, con una ligera conicidad, en las cuales se
enrolla la cuerda la cuerda para tensarla.
Trastes: cuerdas de tripa anudadas al alrededor del mástil. Acortan la cuerda a la
longitud deseada cuando el intérprete las pisa entre dos de estos trastes.
Mástil: es el mango alargado que surge del cuerpo del instrumento sobre el cual se
tienen las cuerdas y se ejecutan las posiciones de la mano izquierda.
Diapasón: es la lámina que cubre el mástil para protegerlo del desgaste y darle
rigidez, pues sobre ella se apoyan los dedos del ejecutante al pisar las cuerdas. Suele ser
de ébano.
Caja de resonancia: abombada, construida a partir de costillas longitudinales, con
forma de media pera.
Boca: en los laúdes antiguos ostenta un rosetón decorativo finamente tallado.
Cuerdas: son de tripa las agudas y de núcleo de tripa y entorchado de metal las
graves.
Puente: llamado también barra-cordal. En el las cuerdas vibran directamente desde el
nudo, sin apoyarse en ninguna lámina, como las guitarras actuales.
Cordal: solo algunos laúdes medievales poseían una pieza aparte para anudar las
cuerdas, pues a partir de ahí y hasta el siglo XVIII el puente y el cordal coincidían en
una única pieza, la barra cordal.

El intérprete coge el instrumento de una manera semejante a la guitarra.
Su mano derecha, en el caso de los instrumentos orientales, medievales y en el del laúd español tañe las
cuerdas mediante una púa o plectro. 
A partir de la época medieval se abandonó el uso de la púa, y el intérprete tocaba con las yemas de los
dedos o las propias uñas. Esta técnica proporcionaba mayor libertad expresiva y de ahí viene la técnica de la mano derecha de la guitarra actual; los recursos de la púa son más reducidos que los de los dedos. Con la mano izquierda pisa las cuerdas permitiendo la formación de acordes y la ejecución de melodías.
La palabra laúd deriva de la voz árabe ud, otra de cuyas acepciones madera. El laúd usado en los países árabes y en todo Medio Oriente carece de trastes, pues estos impedirían la realización de cuartos de tono, necesarios en las escalas o rientales. Tieneel astil algo más corto, en comparación con el laúd europeo, y una caja de resonancia más grande. Usualmente solo cuenta con una bordona y cuatro dobles cuerdas, aunque se encuentran laúdes de hasta siete órdenes. Su registro suele ser de dos octavas y
media. Este instrumento es usado en la música clásica y popular de todos los países
árabes, además de Turquía, Irán, Pakistán, Armenia, Georgia.
Cuerdas: el laúd tiene seis dobles cuerdas afinadas al unísono por pares como las de la bandurria. 

Afinación: la afinación más característica es la siguiente: SOL, DO, FA, LA, RE, SOL
Curiosidades: El precursor del Laúd tenía la tapa hecha de piel, luego en el siglo VII se
la reemplazo con madera en su mitad superior, en donde llevaba una roseta, la mitad
inferior seguía cubriéndose con cuero , este instrumento se llamó al’oud
(en madera) término que se trastocó en Laúd cuyas cuerdas se amarraban al borde
inferior del instrumento. A fines del siglo VII o principios del VIII se reemplazó su tapa
enteramente con madera y se le adicionaron otras dos rosetas, se dotó con puente para
las cuerdas tal como se dibujó en las primeras descripciones de instrumentos moros en
España (códice 353 del Escorial, Cantigas de Santa María).
En la antigüedad para escribir música para laúd se utilizaba un sistema conocido como
tablatura, mediante el cual el lugar de poner los dedos se indicaba mediante letras o
números.

VIOLÍN

Nombre: Violín
Lugar Geográfico: Posiblemente Italia
Cronología: Entre los siglos XVI y XVII
Descripción técnica: El violín consta principalmente de una caja de resonancia que posee elegantes y hermosas formas ergonómicas, está constituida por dos tablas: la tabla armónica y la tabla de fondo, las cubiertas laterales o aros y la tabla superior o tapa armónica que se encuentra horadada simétricamente y casi en el centro por dos aberturas de resonancia llamadas “oídos” o
“eses”, actualmente llamadas “efes”.
En el interior se encuentra el  alma del violín, que es una pequeña barra cilíndrica de
madera dispuesta perpendicularmente entre la tapa y la tabla armónica. Del lado contrario al alma y a lo
largo de la cara interna de la tapa se encuentra un listón llamado barra armónica.
Por fuera, la caja de resonancia se continúa por el mango o astil que concluyen en un clavijero en las
que se insertan las cuerdas anudadas y tensionada por senda clavijas para cada cuerda y es rematada por la voluta. Sobre el mango se ubica el diapasón del violín o tastiera que suele ser de ébano. Sobre la tapa se encuentra el ponticello o puente el cual mantiene elevadas las cuatro cuerdas, en la parte posterior de la caja de resonancia, unida a ella por un nervio flexible que se engancha a un botón, se
encuentra otra pieza de forma triangular llamada cordal.
Cuando se quiere atenuar el sonido, se aplica sobre el puente una especie de tabique
llamado sordina
El arco es una vara estrecha, de curva suave y construida del palo brasil o de
Pernambuco, de unos 77cm. de largo, con una cinta de 70cm. Constituida por entre 100
y 120 crines de cola de caballo.
La cinta de cola de caballo del arco debe ser frotada con una resina llamada colofonia.
En España se llama “perrubia”, de “pez-rubia”. Además del efecto logrado por el arco,
se pueden conseguir otros efectos: pizzicato (pellizcando las cuerdas), tremolo
(moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (haciendo los dedos sobre las
cuerdas), glissando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), con
legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando prácticamente
sobre el puente)
Los violines se clasifican según su tamaño: el 4/4 cuya longitud suele ser de 14
pulgadas o 33,5cm. y su ancho máximo de 20cm., y un alto de 4,5cm., es el más grande
y es utilizado por los adultos; le siguen los violines de tamaño menor, destinados a
jóvenes y niños, denominados 3/4, 2/4, 1/4. Existe también un violín de tamaño 7/8
llamado Lady que es utilizado por algunas mujeres o adultos de manos pequeñas.
Precedentes de este instrumento se encuentran en muchas zonas del planeta. Los más
rudimentarios “antepasados” del violín son los arcos musicales. Sin embargo, la
genealogía que lleva al violín actual es muy compleja. Se encuentra en el frotamiento de
las cuerdas del laúd y el rebab y su versión europea el rabel.
El violín es un instrumento protagonista en las orquestas, grupos de cámara etc.
Especial atención ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado
en la rodilla cual si fuera un violonchelo y en la música celta irlandesa, donde el
instrumento recibe el nombre de fiddle y sus músicas como, en cierto grado, el country.
La introducción hacia finales del siglo XVI e inicios del XVII del violín en el ámbito
del cono sur se debe principalmente a los frailes jesuitas y franciscanos.

Cuerdas: Cuatro
Afinación: Es por intervalos de quintas: SOL, RE, LA, MI (según el índice acústico
Franco-Belga). La cuerda de sonoridad más grave (o “baja”) es la de SOL y luego le
siguen, en orden creciente, el RE, LA, MI. En el violín la primera cuerda en ser afinada
es la de LA; ésta se afina comúnmente a una frecuencia de 440 Hz. Utilizando como
referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde el siglo XX, un diapasón
electrónico.
Curiosidades: los violines tiene que ser construidos para resistir la fuerza a la baja
ejercida por sus cuatro cuerdas en el puente, que puede ascender hasta a 7,7 kilos.

VIOLA

Nombre: Viola
Lugar Geográfico: La familia del  violín se desarrolla en algún momento alrededor del año 1500
en Italia, a partir de los anteriores instrumentos de arco como el rabel. La forma de la viola y el
violín no fue desde el principio como hoy los conocemos, sino más bien el resultado de una evolución
por diferentes artesanos de diversas formas. Hay pinturas y otros documentos de la época que
demuestran que los fabricantes estaban experimentando con diferentes formas y tamaños de los
instrumentos de arco.
Cronología: Nacida entre los siglos XIV y XV, aunque empieza a tomar valor artístico a partir de
este ultimo siglo. No se tiene muy claro si la viola es anterior al violín. Una teoría extensamente
difundida así lo dice, apoyándose en el origen de los nombres, siendo el violín un diminutivo de la viola. Lo más probable es que todos los diferentes instrumentos de la familia se desarrollaron al mismo tiempo de los antiguos de arco hasta que sus fabricantes encontraron lo que ellos consideraban
el modelo ideal.
Descripción Técnica: Es un instrumento musical de cuerda, similar en cuanto a
materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y proporciones más variables.
Su tesitura se sitúa entre los graves del violín y los agudos del violonchelo y el
contrabajo. Es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las
cuerdas. Sus medidas oscilan entre los 42 y 43 centímetros, por los treinta y cinco
habituales del violín. La viola produce un sonido cálido y suave y es un miembro
importante de orquestas y cuartetos de cuerda. No obstante, los solos de viola no son
frecuentes. En la imagen superior puede verse el tamaño de la viola comparada con un
violín.
La viola que actualmente conocemos nace entre los siglos XVI y XVII con el nombre
de “viola da braccio”. Su tamaño es algo mayor que el violín, y sirve de puente sonoro
entre éste y el violonchelo, lo mismo en el cuarteto de cuerda que en toda formación
orquestal. Su timbre es muy bello aunque con tinte dulcemente opaco. Su tesitura
central es la mejor y la que conserva además su verdadero carácter. Se sostiene con el
brazo izquierdo en posición horizontal, al igual que el violín y se apoya su caja
armónica de la misma manera que éste, o sea debajo de la barbilla.

Cuerdas: Cuatro
Afinación: La viola esta afinada en
intervalos de quintas: DO, SOL, RE, LA (siendo DO la mas grave)
Curiosidades: ¿Alguna vez se ha preguntado cuales son las diferencias entre el violín y la viola? El famoso violista William Primrose, conocido por su trabajo para hacer la viola bien conocida y apreciada, dijo que se le hacía esta pregunta muchas veces y siempre respondió correctamente, explicando las diferencias entre violín y viola, como el tamaño, el timbre, el tono, afinación, rango, etc. Una vez que se sentía un poco travieso, tal vez un poco cansado de tener que explicar todas estas cosas continuamente, respondió: “La diferencia entre el violín y la viola es que la viola es un violín con una 

educación universitaria”

Historia del Violonchelo
VIOLONCHELO

Nombre: Violonchelo
Lugar geográfico: Italia
Cronología: Finales del siglo XVI y primera mitad del XVII 
Descripción: El violonchelo es un instrumento de cuerda frotada perteneciente a la
familia del violín y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. Se toca frotando
un arco con las cuerdas y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista.
Tradicionalmente es considerado uno de los instrumentos de cuerda que más se parece
a la voz humana.

Las partes del violonchelo son prácticamente las mismas que el resto de la familia del
violín. Aunque el tamaño estándar profesional del violonchelo es del tamaño 4/4 existen
instrumentos menores, como 3/4 ,1/2 ,1/4 o 1/8. Los violonchelos barrocos son algo más
pequeños que los modernos.
El violonchelo se toca generalmente con un arco,que está formado por una vara de madera sobre las que se tensan cerdas procedentes de crines de caballo o imitaciones acrílicas. 
El arco está formado por una cabeza, una varilla y las cuerdas. La cabeza donde se encuentra la nuez y el tornillo, que sirve para regular el grado de tensión de las cerdas. La varilla, es una vara de madera de palo de
Pernambuco, aunque se está remplazando por fibra de carbono. Las cerdas suelen ser unas 250, aunque su número puede variar.
La correcta posición del violonchelo es sujeto entre las rodillas estando en posición sentado . El mástil
tiene que pasar por la izquierda del cuello del músico, y la clavija más inferior del lado izquierdo
visto de frente, la correspondiente a la nota do, quedar aproximadamente a la altura de la oreja izquierda.
Además, todo el cuerpo del violonchelo tiene que estar ligeramente rotado hacia la izquierda. Los hombros del
violonchelista tienen que estar relajados y a la misma altura, y la espalda debe de estar recta. Lo más
aconsejable es que no se siente apoyándose contra el respaldo de la silla, sino que se siente en el borde. El
codo se debe mantener alejado del tronco, formando el brazo un ángulo cercano a 45º con el cuerpo.
 Técnicas adicionales de mano izquierda: Los armónicos son unos sonidos que se producen al rozar la cuerda con
un dedo. 
El vibrato es le movimiento ondulatorio y espontáneo de la mano izquierda, puede ser rápido o lento.
El glissando, el sonido que se produce es el de una nota que va subiendo o bajando progresivamente
de tono. 
Técnicas de la mano derecha:
La mano derecha sujeta el arco que es el encargado de producir sonido.
Col legno: En la que se golpean las cuerdas con la vara de madera del arco.
Détaché: El tipo de movimiento del arco más elemental, en el cual cada vez que se mueve, se emite una sola nota
Legato: Se interpretan notas diferentes mientras se mueve el arco en un solo sentido.
Pizzicato: Producir sonido sin usar el arco, pellizcando las cuerdas con un dedo de la mano derecha,
generalmente el índice o el pulgar.
Spiccato: El arco se desplaza por la cuerda haciendo pequeños saltos es ésta.
Staccato: Es una técnica musical en la que las notas se tocan de una manera más
cortante, uniforme e intensa que en condiciones normales.
Sul tasto: Consiste en desplazar el arco lo más alejado posible del puente, de esta
manera se consigue un sonido muy suave.
Sul ponticello: Esta técnica desplaza el arco lo más cerca posible del puente,
produciéndose de esta manera un sonido muy metálico.
Como muestra de su rápida popularidad, en 1680 ya estaba incluido como instrumento
fijo en la Orquesta Imperial de Viena y en 1709, en la Orquesta Sinfónica de Dresde ya
tenia cuatro violonchelos. El apogeo del violonchelo comienza durante el barroco. El
violonchelo que se usó en esta época, se llama violonchelo barroco y es prácticamente
idéntico al moderno.
El romanticismo musical se puede considerar la Edad de Oro del violonchelo,
Schumann. Brahams, Dvorak o Mendelssohn compusieron conciertos para violonchelo
y orquesta, y con el establecimiento de la orquesta sinfónica, el violonchelo
definitivamente se convirtió en el tercer instrumento más numeroso, después del violín
y de la viola.
Cuerdas: Cuatro
Afinación: Las cuerdas se nombran de acuerdo a su afinación: La primera cuerda es LA, la segunda es RE, la
tercera es SOL, y la cuarta es DO. Igual que la viola perouna octava más grave.
El registro general del violonchelo ocupa un poco más de siete octavas: va desde el DO dos octavas abajo del DO
central del teclado de un piano y que se genera haciendo vibrar- con el dedo o con el arco- la cuerda más grave al
aire, que significa sin apoyar ningún dedo sobre la cuerda en el mástil, hasta el DO (en la posición más aguda de la
primera cuerda LA) Otro método de conseguir notas muy agudas es con armónicos. Existen dos tipos de armónicos: Los primeros, llamados armónicos naturales se producen al tocar la cuerda en sus fracciones (1/2 ,1/3o2/3) Los
segundos, llamados armónicos artificiales, son una combinación de presionar la cuerda y tocarla en otro punto. Estos últimos son los más difíciles de conseguir. 
Notas que emiten las cuatro cuerdas del violonchelo (cuando se pulsan al aire); a la derecha, en clave de SOL la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda del chelo (un LA) y la nota más aguda que puede ejecutar la primera cuerda realizando un armónico (un LA).
Al emitir las cuerdas del violonchelo sonidos graves, las partituras no se suelen escribir en clave de SOL, sino que lo más común, es escribirlas y leerlas en clave de FA en cuarta línea de pentagrama, que es el símbolo que se ve en la imagen a la izquierda de las notas. Pero relativamente frecuente que para registros agudos se empleen otras
claves, sobre todo la clave de DO en cuarta, y clave de SOL.
Curiosidades: Las mujeres comenzaron a tocar este instrumento una vez entrado el siglo XX, ya que con anterioridad la particular posición en que deben colocarse las piernas se consideraba inapropiada para una dama.





No hay comentarios:

Historia de las rondallas

La
rondalla tiene sus orígenes en las bandas que tocaban en España en el siglo XVI que fueron las precursoras de la "rondalla moderna" (la de hoy día) y que derivaron también (paralelamente) en cuatro tipos distintos de grupos musicales: unos grupos de jóvenes que tocaban y cantaban normalmente delante de las casas, con unas bandas de músicos conocidas como murga que pedían limosna, unos grupos de músicos conocidos como comparsas que tocaban en un escenario, y los grupos de músicos universitarios conocidos como estudiantina o "tuna". Los instrumentos musicales utilizados generalmente por los miembros la rondalla son: mandolinas, violines, guitarras, flautas, violoncelos,bajos, panderetas, castañuelas, y triángulos. En España y México, los músicos de la estudiantina durante la era del romanticismo musical (de hecho antes, durante y después), vestían el traje siglo XVI con "pantalones cortos, camisas de terciopelo adornadas y una capa corta con cintas multicolores"

Instrumentos

Algunos instrumentos utilizados para la rondalla primitiva fueron influenciados por los instrumentos musicales mozárabes de la época, entre ellos la guitarra, la flauta, la vihuela, la mandolina, las castañuelas y la pandereta. También se utilizaron (y aún hoy se pueden escuchar) una gama completa de instrumentos, como la vihuela mexicana, el violín y el violonchelo, así como las marimbas, el xilófono, el arpa, y los timbales.